En el mundo de la programación existen dos términos muy comunes e importantes entre los programadores: frontend y backend. Ambos están alineados para dar funcionalidad y usabilidad a un sitio web o aplicación, pero ¿qué es cada uno y para qué sirven?
Es importante diferenciarlos y conocer su función: el frontend se ocupa de los usuarios y el backend de los procesos. Si lo explicamos de una manera más coloquial, podemos poner como ejemplo un restaurante: el frontend es la decoración, el menú y los platillos; mientras que el backend es la cocina, la administración y el personal que ahí labora. Pero si tienes más interés de conocer verdaderamente a qué se refieren los conceptos de frontend y backend, en este artículo te brindamos detalles acerca de ambos.
¿Qué es el frontend?
El frontend o «desarrollo del lado del cliente» se refiere a la práctica de producir HTML, CSS y Java Script. Estos tres elementos se encargan de dar forma y estructura a la parte frontal de un sitio web o aplicación. Esto incluye los fondos, colores, texto, animaciones o efectos.
Justamente de estos elementos proviene el nombre de «desarrollo del lado del cliente», pues con el frontend se puede construir por completo lo que los usuarios perciben al explorar un sitio y con el que pueden interactuar.
¿Para qué sirve el frontend?
El frontend sirve para realizar la interfaz de un sitio web, desde su estructura hasta los estilos, como pueden ser la definición de los colores, texturas, tipografías, secciones, entre otros. Su uso es determinante para que el usuario tenga una buena experiencia dentro del sitio o aplicación.
6 elementos del frontend
- Estructuras de navegación. Este elemento se refiere al orden en que se organizan las diferentes páginas de un sitio web y a los componentes que se vinculan entre sí para realizar diferentes funciones dentro del sitio.
- Layout. También nombrado como diseño de página, se refiere a todos los componentes de la página web, por ejemplo: ubicación del menú, botones, footer; todo lo necesario para que un sitio sea útil y fácil de navegar.
- Contenido web. Todo aquello que brinde información relevante o interesante para los usuarios. Es importante destacar que el contenido no tiene que ser necesariamente texto, puede incluir sonido o materiales interactivos.
- Imágenes. Todos los recursos visuales ayudan a aumentar la atracción de los usuarios. Esto también puede incluir videos, animaciones, mapas, gráficas, infografías, GIFs, ilustraciones, diagramas, etc.
- Logotipo. Para que un sitio web tenga mayor identidad es vital que contenga el logotipo que represente a la marca o empresa.
- Diseño gráfico. Este elemento engloba todo lo relacionado con cómo se ve el sitio web y su apariencia: colores, formas, tipografías, tamaños, etc.
5 ejemplos de aplicación del frontend
Como ya lo mencionamos, el frontend son todos los elementos y componentes que son visibles para los usuarios, los cuales utilizan lenguajes de diseño como CSS, HTML y JavaScript. Algunos ejemplos de frontend son los siguientes:
- Optimización de motores de búsqueda (SEO).
- Accesibilidad (reconocimiento de voz, conversión de texto a voz).
- Funcionalidad en todos los navegadores y tamaños de pantalla (computadoras de escritorio, teléfonos móviles y tablets).
- Velocidad (cuanto más rápido cargue el sitio, mejor).
- Rendimiento del sitio web por medio de la limpieza del código.
Ahora que ya conoces más acerca de lo qué es un frontend y para qué sirve, te explicaremos el aspecto interior de la construcción de un sitio o aplicación web; nos referimos al backend.
¿Qué es backend?
El backend es el encargado de procesar toda la información que alimenta a un frontend. Se compone de marcos, bases de datos o códigos. Para que un sitio web o aplicación opere efectivamente, se requiere mucha información y datos que se almacenan en «la parte trasera» de un sistema informático. En oposición al frontend, el usuario no puede ver o acceder a esta información.
¿Para qué sirve el backend?
El backend son todos los códigos ocultos que sirven para que una página web o aplicación funcione correctamente. Además, de su estructura y organización depende la experiencia de usuario. De igual forma, el backend se encarga de optimizar otros elementos y recursos como pueden ser la seguridad y privacidad en un sitio web o aplicación.
4 elementos del backend
- El backend se constituye por lenguajes de programación como PHP, Phyton y C+ y frameworks.
- Los servidores controlan cómo los usuarios acceden a los archivos.
- Las bases de datos son colecciones de datos organizadas y estructuradas.
- La seguridad es uno de los elementos más importantes dentro de un sitio web, pues garantiza que los visitantes y su información estén seguros. Esto también incluye evitar, en lo posible, ciberataques.
5 ejemplos de aplicación del backend
Algunos ejemplos para terminar de comprender el término son los siguientes:
- Inicio de sesión. Cuando una persona accede a un sitio web o aplicación utiliza un correo electrónico y contraseña, esta información es validada y resguardada por el servidor, que consulta su base de datos y así identifica y permite el acceso al usuario.
- Carrito de compras. Este elemento permite la compra de productos en línea y sirve para facilitar la selección de diferentes productos o servicios que algún usuario desee comprar.
- Cookies. Muchos sitios utilizan cookies para realizar un seguimiento de aquello que los usuarios vieron anteriormente, lo que les permite sugerir otros contenidos (o productos) de interés.
- CMS. Un sistema de gestión de contenidos permite al propietario de un sitio web actualizar la información sin tener que modificar el código HTML.
- Formularios de contacto. Si un visitante del sitio web se interesa por recibir más información o ponerse en contacto, se debe contar con un elemento que sea capaz de vincular al usuario con la empresa.
De manera más específica, el CMS de HubSpot es un buen ejemplo de backend, pues gracias a su plataforma, el creador de un sitio web puede actualizar fácilmente todo lo relacionado con el funcionamiento del sitio.
Además, el programador (el cual no requiere amplia experiencia en el uso de códigos) puede crear mejores experiencias de usuario gracias a sus funciones, por ejemplo: páginas personalizadas, pruebas adaptativas para mantener el mejor desempeño y obtención de informes con el que se pueda analizar el impacto del sitio y hacer los cambios necesarios, según el comportamiento de los visitantes.
Actualmente, es indispensable tener conocimiento acerca de los componentes, tanto exteriores como interiores, de un sitio web para lograr un diseño agradable y efectivo. Ahora ya sabes qué es el frontend y el backend, así como algunos ejemplos de cómo pueden aplicarse para beneficio de tu empresa.
Fuente: Blog de HubSpot